20 lanzamientos musicales de mujeres y personas no binarias de Venezuela en el 2022 (Parte 1)
por Alfonsina Lugo
Recibe las últimas novedades de la música de mujeres y personas no binarias Venezolanas suscribiéndote a nuestro newsletter
Este 2022 fue un año de reinicios para nosotres, apenas en noviembre retomamos este hermoso proyecto que busca darle difusión a la música creada por mujeres y personas no binarias venezolanes, dentro y fuera del país.
En este corto periodo de reinicio nos tomamos un momento para reflexionar acerca de los sencillos y álbumes que salieron en el 2022, entendiendo todos los retos que hemos tenido que atravesar en el mundo post covid, pero también en un contexto complejo como lo es ser venezolane en estos momentos.
Les agradecemos a todes por haberse aventurado a seguir haciendo música, por su iniciativa y sus ganas de no querer frenar. Nos alegra el corazón que la música sea un pilar que nos sostiene y en muchos de los casos nos da motivos para seguir.
Antes de compartirles la lista y reseñas de les artistas, les contamos que este listado no tiene como fin enunciar al mejor ni peor, ni hacer una categoría a través de los números sobre quien “triunfó” o no en la industria musical este año.
Nuestro aporte corresponde más, a dar visibilización desde nuestros medios, a todes aquelles que hacen un esfuerzo enorme por levantar sus voces y llevar a cabo sus propuestas musicales.
El listado será un paseo por algunos de los lanzamientos de artistas mujeres y personas no binarias que en forma de sencillo, ep, o álbum se dispusieron a compartir sus creaciones con nosotres, es importante mencionar también, que estos no son todos los lanzamientos musicales que hubieron en el 2022 sino una selección de apenas 20 artistas.
Nos pasearemos por distintos géneros musicales entre el pop, canción de autore, folk, experimental, rap entre otros. Son propuestas realmente interesantes y variadas y que nos dan una mirada de cómo está la escena musical de mujeres y personas no binarias de Venezuela.
Este artículo fue posible gracias a la participación de todes les artistas que con mucho amor nos respondieron un cuestionario sencillo que les hicimos para poder llevar a cabo las reseñas y recopilaciones que hicimos basándonos en otras entrevistas y reseñas disponibles en internet.
Les agradecemos a todes por ser parte de este proyecto y estar atentes a nuestros canales de información. El 2023 viene cargado de grandes proyectos para esta plataforma así que esperamos verles a todes por allí, por allá o acullá.
-Alfonsina Lugo
Lee la primera parte de este artículo acá
10 – Nina da Terra:
Artista nómada, cantora, guitarrista y candombera nacida en Borburata, Carabobo. Venezuela y radicada actualmente en Argentina, su propuesta musical se centra en la composición e interpretación de ritmos del mundo. Se inspira en sus andanzas por el continente, en las aventuras que ha podido vivir estos 7 años fuera de su país natal y está fuertemente influenciada por géneros tradicionales así como el funk, jazz y hasta candombe uruguayo.
‘Borburata’
El 8 de septiembre del 2022 lanza su primer EP ‘Borburata’, en honor al lugar donde nació. En estas 4 canciones encontramos un viaje íntimo y a la vez de espíritu libre en el que Nina nos relata varios pilares de su vida. Paseando por el candombe, los tambores afrovenezolanos, el funk y la fusión en general, Nina nos presenta un EP cargado de historias cotidianas, ancestrales, melancólicas y hasta graciosas.
La producción fue hecha por la misma Nina Da Terra y Drean Desimone de Potra Records
Todos los temas son compuestos por Nina Da Terra excepto ‘Ojo Rojos’ que es una co autoría con Adrian Higuera
La mezcla estuvo hecha por Adrian Higuera y Nina Da Terra
El master por Pedro Lanusse
Y el arte del disco por Erika Larrazabal(@ee__k__aa)
Redes de Nina da Terra:
9 – Bloom:
Es la propuesta musical de Valentina Molina, compositora, productora y artista venezolana. Valentina define su proyecto como experimental, alternativo y liberal, su búsqueda se centra en poder acercarnos a su universo artístico a través de las letras y el baile musical que las compone. Bloom nos comenta que le gusta pensar en su música como un árbol con muchas ramas que serían los géneros de los cuales ella hace uso para la creación de sus canciones, pero siempre con un toque que la identifique y que la gente pueda saber qué se trata de su proyecto. Sus inspiraciones son variadas, a veces puede relatar situaciones que no son netamente personales como otra veces usa la música como un medio de expresión de sus propias vivencias, le gusta sentir que su propuesta es un abrazo en donde cabemos todes.
‘Bucle’
Estrenada el 15 de enero del 2022 es una canción que habla sobre la experiencia de sentir constantemente que vives una situación una y otra vez y anhelas poder volver a ser tú. ‘Bucle’ es también una de las canciones más significativas para Valentina ya que representa un momento importante en su vida. La idea musical y narrativa era generar una sensación de repetición una y otra vez haciéndole honor al nombre del tema.
‘Cielito Mío’
Estrenada el 25 de Febrero del 2022 es quizás uno de los temas más personales e íntimos de Bloom. La canción nace con la idea de agradecerles a todas las personas que han formado parte de su núcleo más cercano como familiares y amigues. La composición nace de la exploración de Bloom con su guitarra buscando evocar sentimientos melancólicos que la ayudaran a transmitir la atmósfera de la canción. En cuanto a la producción de las voces su idea principal era poder lograr de forma narrativa la relación entre un padre y una madre, por eso se puede escuchar una voz más aguda simulando a la madre y otra un poco más grave simulando al padre. Es el transcurso de una conversación entre estos dos personajes y el anhelo de Bloom de poder haber vivenciado una relación especial y mutua con ellos.
‘Suave’
Estrenada el 5 de Junio del 2022 es el acercamiento de Bloom a hacer una canción bailable con tintes de reggaeton y música urbana, la idea de esta canción es ponernos a bailar, su intención central está basada en el ritmo y en el ambiente chill de las armonías, acompañada de una letra explícita que evoca el movimiento y la sensualidad. Bloom nos comenta que se inspiró en la conexión que puedes sentir con alguien más cuando bailas y quieres que esa sensación incremente.
‘Huellas’ ft. Gentlemay
Estrenada el 20 de septiembre del 2022 es otra de las colaboraciones que surge a partir de los enlaces que se generaron de la Red de Artistas Ls Lvndrs, ahora plataforma de difusión para proyectos musicales de mujeres y personas no binarias de Venezuela. Ésta canción se inspira en las huellas que dejamos en nuestras vidas y las que nos dejan otras personas a nosotres. Es una canción que también se inspira en el vacío de saber que la vida es muy rápida y pasajera y como a través de los recuerdos (las huellas) mantenemos vivos momentos importantes en nuestras vidas.
‘Domingo’
Estrenada el 29 de noviembre del 2022, fue su último lanzamiento del año, inspirada principalmente en aquellas palabras que necesitas escuchar cuando estás pasando un mal día, es aquella palmadita que te das, y que le das a les demás cuando las cosas no están saliendo como lo planeabas. Nos cuenta Bloom que un dato importante es que le puso al nombre de la canción Domingo, un poco para hacerle honor a esa sensación de bajón que muches pueden sentir este día.
Todas las canciones de Bloom son producidas, compuestas, mezcladas y masterizadas por ella misma.
Los videoclips y visualizers de las canciones han estado a cargo de Fabiola Molina (@fabitsok)
Y los cover art de las canciones son realizados también por Bloom a excepción de Domingo y Suave que fueron hechos por Fabiola Molina.
Redes de Bloom:
8 – Brigitte Olivares
Es una productora, compositora, instrumentista y artista venezolana que basa su propuesta musical en sus propias experiencias de vida. Brigitte nos comenta que a través de su música busca explorar las temáticas que más le apasionan y documentar su crecimiento como ser humano. En su música lo primordial es la experiencia sónica y sensorial, la transmisión de emociones así como tratar a cualquier estilo como el pop, electrónica, el avantgarde etc, de manera casi indiscriminada, pero teniendo muy en cuenta que lo principal es poder generar una experiencia sónica y sensorial que conecte de manera emotiva con las personas incluso si son diferentes a ella. Nos dice Brigitte “Si escuchas mi música, muy probablemente me conozcas bastante bien”
Su proyecto va acerca de su vida y como su viaje en este mundo potencialmente puede ayudar a otras mediante los sonidos y la retórica.
El año pasado Brigitte nos trajo una serie de 4 sencillos que celebran el pop, el techno, la música ambient, y la geometría abstracta.
El 9 de noviembre del 2022 se estrenaron los 4 sencillos:
1. – Cinco espacios con pedal roto, transientes modificadas y notas moradas, más pequeña coda.
2.- Composición.
3.- De luto.
4.- Invitada por Manuel a ver el árbol Curarire de nombre Mariella, solo para ver la micosis intacta y que sigo siendo la misma fiera.
Estos sencillos también son una defensa de que la música es un arte abstracto, por defecto y naturaleza y si buscamos que sea representativo es por decisión del creadore. Con esta música y con toda su música en general, Brigitte no busca que las personas se preocupen por saber ‘qué significan’ o ‘cual es el concepto’ busca primordialmente que las personas puedan tener una experiencia sensorial, sónica y emocional, una respuesta nerviosa que logre resonar con su obra y les haga sentir emociones complejas.
La producción, mezcla, master, composición y arte de todas las canciones está a cargo de Brigitte, a excepción de ‘Invitada por Manuel a ver el árbol Curarire de nombre Mariella, solo para ver la micosis intacta y que sigo siendo la misma fiera’ que es una re interpretación de la canción Curarire del proyecto venezolano Puerto Azúl.
Redes de Brigitte Olivares:
7 – Nena1992
Es el proyecto de la productora y compositora venezolana Andrea Luccia. Andrea centra su propuesta musical en un género derivado e inspirado en el R&B tomando como características principales el ritmo y la melancolía. R&V(Ritmo y Venezuela) es entonces el género bajo el cual la artista se identifica y además es parte fundamental de su propuesta. Mezclando géneros como el Lo-fi, Pop y R&B, Andrea genera este subgénero al cual ella misma hace mención como: “Un guayabo eterno con un contexto muy mixto y peculiar”.
Andrea se inspira en la naturaleza, el amor, historias fragmentadas, revelaciones espirituales, es decir en la vida misma, dando la sensación de que a través de sus creaciones puede activar sus poderes y representar ciertas vivencias bajo su propia perspectiva.
‘Você’
Estrenada el 15 de febrero del 2022 es una colaboración a distancia con el productor y DJ Izeforshort de Birmingham (UK) y de raíces jamaiquinas, tuvieron la idea de unir el beat del DJ con influencias de funky brasilero y con texturas Lo-fi con los vocales de Andrea que compuso y grabó con su teléfono móvil en Mérida, Venezuela. Luego de muchas conversaciones entre los artistas surge la unidad y mixtura en esta canción que es interpretada en español, inglés y algo de portugues. El trasfondo de Você es espiritual, habla sobre el amor propio y el amor y deseo hacia otra persona.
‘El Feeling’ ft. Carlos Armas
Estrenada el 29 de abril del 2022 es una canción que habla sobre el sentimiento de separación cuando emigramos, sobre las pruebas o rupturas que hay durante esos procesos especialmente viniendo del contexto de Venezuela, ese es el motor inspirador para la historia y la letra de esta canción. La estética musical en la cual se basaron fue hacer del tema una canción melancólica con onda pop romance.
Esta colaboración fue producida, mezclada y masterizada por Carlos Armas en Armas Music Records.
El cover art de ambas canciones fue realizado por Andrea Luccia.
Redes de Nena1992:
6 – Kháli Issis
Compositora y productora Venezolana basa su proyecto artístico y como música en sacar lo mejor de lo que todes consideran que es lo peor, y crear basándose en los conocimientos que ha adquirido, nos comenta Kháli que siempre se siente en una búsqueda e intenta endurecer su criterio, saber con que avanzar y con qué no y tener una respuesta para sí misma siempre. En la propuesta de Kháli está muy inmerso el hecho de la migración, para ella su música es el reflejo de extrañar mucho un lugar pero al mismo tiempo no querer regresar jamás, es la definición de un trauma. También la incomodidad es otro de los aspectos en los que se inspira a la hora de crear, desde la ropa, la manera en la que se presenta a sí misma en público, su expresión queer, las fotos, sus redes sociales y su música.
‘Coñazo’
Estrenado el 30 de diciembre del 2022 es la última producción de Kháli en conjunto con Cahier, el trabajo está centrado en las experiencias personales de ambos y de cómo la migración les ha afectado hasta el punto de llevarles a hacer música que relata esos procesos. Kháli y Cahier definen la temática del álbum como una suerte de anhelo a una ciudad que no pudieron vivir como les hubiera gustado. Caracas y su velocidad por las noches es la chispa disparadora que los lleva a crear ‘Coñazo’, y en él experimentar con géneros comunes para la ciudad como el reggaetón, rap e incluso raptor house. Nos comentan que intentan usar a Caracas como una ilusión adolescente y recrearla a través de sus canciones, visuales, samples y transiciones para este EP. Su utilización de los géneros va más ligada a la narrativa que intentan contar, y es, ese impulso lo que les lleva a decidir trabajar con alguno en particular.
La producción del EP fue hecha de manera orgánica y genuina, con los elementos que contaban a mano para realizarse. Kháli y Cahier nos comentan que sienten orgullo del resultado del sonido del EP y que lo que más intentan es ser honestos a la hora de presentar un material.
Para Kháli, ‘Coñazo’ representa la rapidez con la que la nostalgia hace correr los días. La droga que significa esa rapidez para la imaginación y la idealización. Es lo que le permite “idealizar” una Caracas de noche, muy entre comillas, que ciertamente no le pertenece y tampoco vivió. Es su oportunidad de pensar en lo que pudo haber sido con fatalidades y dramas incluidos.
La producción estuvo a cargo de Cahier y Kháli Isis (Raul Montes y Daniela Hurtado)
Mezcla y master: Cahier
Cover art: Maurus (Carlos Moreno)
Redes de Kháli Issis:
5 – Aún no hija
Es la propuesta musical de Daniela Naranjo, compositore y productore venezolane. Daniela experimenta con distintos sonidos y beats que pasan por los géneros urbanos, como el rap o reggaetón pero también tienden a tener un sonido más indie y alternativo. Este proyecto es el resultado de la necesidad de Daniela de poder manifestar sus emociones a través del arte, es también una ventana que le permite explorar otro tipo de feminidad con la que elle se identifica realmente. Es una mirada al universo conceptual y artístico que nos ofrece Daniela desde lo estético hasta lo rítmico.
‘El año del Tigre’
Estrenado el 22 de Febrero del 2022 fue un albúm que se empezó a trabajar en el 2021, Daniela nos comenta que durante su estadía en la Amazonía Ecuatoriana tuvo vivencias personales que determinaron el rumbo del disco y le ayudaron a encontrar la intención con la cual quería lanzarlo. Pero fue poco después de su llegada a Venezuela en Octubre del 2021 que el proyecto terminó de compactarse. El disco está inspirado en los conocimientos esotéricos de Daniela; el tigre es su animal del zodiaco chino y fue su motor de inspiración para la creación de este álbum. El 2022 fue el año del tigre en el zodiaco chino y esto le hizo pensar que sería el título ideal para la energía que quería transmitir con las canciones:
Salvaje, orgulloso, apasionado, sabio, estratega y peligroso. Su intención era inspirar respeto.
La música está fuertemente influenciada por Nathy Peluso y FKA Twigs, dos artistas que son fundamentales en esta nueva propuesta de Aún no hija. En este disco Daniela también se dió la oportunidad de reconectar con sus raíces y a su vez con les artistas de la escena musical venezolana. Hubo colaboraciones con La infanta de bernardino, Lienzos, Ivan Ferrer, Moroni, entre otres. El disco es el resultado de experimentos que llevaron a Daniela a inclinarse hacia el rap, hip hop integrar nuevas texturas, sonidos y mayor incorporación del canto que logró producir con los synths del daw Ableton y la ayuda de todes sus colaboradores.
La composición, producción, mezcla y master estuvo hecha por Aún No Hija a excepción de:
‘Tormenta’ donde las segundas voces, guitarra, mezcla y master lo hizo Lienzos.
‘Luz’ segundas voces y master por Mack.
‘Me siento bruja’ producción, mezcla y master por Iván Ferrer, voces principales por Aún No Hija.
‘El tigre’ producción, mezcla, master y segundas voces por La Infanta de Bernardino, voces principales por Aún No Hija.
La fotografía para el cover art fue hecha por Gabriel Fernandez y la edición por Aún No Hija.
Redes de Aún no hija:
4 – Elisa Lécuyer
Es una artista multidisciplinaria francovenezolana, cantante y compositora cuyo universo es resueltamente mestizo. Del jazz a la salsa, pasando por el bossa nova, MPB, la chanson, comedia musical y la música pop, su proyecto se basa en la interpretación vocal desde lo teatral y lo narrativo, Elisa nos comenta que le gustan las canciones que relatan historias y le permiten a ella desarrollar su histrionismo a través de la interpretación. Actualmente ejerce su profesión de cantante en distintos cuartetos y quintetos en donde explora con diferentes géneros musicales y en paralelo desarrolla su proyecto como cantautora.
‘Puro Teatro’
Es vocalista de la agrupación Luna Ocho fundada por Stéphane Dardou y Philippe Zygel y que este 13 de Mayo del 2022 estrenaron su disco homónimo llamado Puro Teatro.
La agrupación se encontraba en búsqueda de una cantante que pudiese interpretar géneros al estilo de latin jazz y canciones latinoamericanas, es ahí cuando Elisa entra a ser parte del grupo. La escogencia de repertorio, los arreglos, la producción y grabación del álbum se llevaron a cabo entre el 2021 y el 2022 en donde Elisa tuvo una participación importante ya que el resultado del repertorio en su mayoría fue realizado por ella acorde a sus experiencias anteriores interpretando música latinoamericana, así como su participación en los arreglos, el arte del disco realizado en conjunto con su mamá y los audiovisuales que acompañan el estreno de la obra.
La producción estuvo a cargo de Philippe Zygel y Stéphane Dardou para el label BSP Productions y distribuido por Inouïe Distribution.
Voz, repertorio, arreglos, concepción gráfica y audiovisuales por Elisa Lécuyer
Grabación por Max Jeison en el estudio Bop City
Dibujos de María Alejandra Landaeta
Redes de Elisa Lécuyer:
3 – Luisana Pérez
Cantante, fagotista y miembro de la orquesta municipal de Caracas, basa su proyecto en su propia interpretación de la música tradicional venezolana, caribeña y latinoamericana. Luisana creció en el núcleo de una familia musical y cultural muy importante para Venezuela como lo son Las Voces Risueñas de Carayaca, ahí se formó principalmente como música tradicional, y luego tuvo la oportunidad de seguir sus estudios académicos en la escuela superior de música José Ángel Lamas de Caracas. El tambor, el cuatro, la parranda y los aguinaldos son parte del repertorio fundamental de Luisana y de la búsqueda de su propia expresividad dentro de la creación musical.
‘Canciones tras la huella del Caribe’
El 14 de septiembre del 2022 estrenó su segundo álbum de estudio: ‘Canciones Tras la Huellas del Caribe’. Este disco surge tras la necesidad de Luisana de mostrar una visión muy personal de lo que significa para ella el caribe venezolano; como lo ha vivido, lo siente y lo vive en el presente. Luisana nos comenta que siente que es natural que las personas piensen en ritmos como la salsa, el danzón, el merengue dominicano etcétera al referirse al caribe, sin embargo la música de raíz venezolana nos ofrece una mixtura y gama amplia de géneros que llegaron, se fusionaron y se extendieron a lo largo del país. Es por eso que para ella el caribe venezolano tiene tambor, san juan, costa, merengue (venezolano), vals, danza, son y bolero que hemos venido adaptando y que hoy tienen nuestra propia identidad. Todos estos elementos fueron fundamentales a la hora de la creación de este disco, que para Luisana fue como nacer otra vez, atreviéndose en lo artístico a hacer cosas que ella pensaba inalcanzables como escribir algunas letras del álbum, la incorporación de la armónica en algunas canciones e incluso interpretar un bolero.
La producción del disco estuvo a cargo del músico y productor venezolano Javier Marín para AUDIOFILO PRODUCTORA
La masterización fue de Eduardo Martínez (dbmix)
La mezcla de Rafael Padilla
Fotografía de Felix Gerardi
Cover Art: Somarí Creativos.
Redes de Luisana Pérez:
2 – Andrea Bell
Busca fusionar la cultura urbana noventera con otros géneros latinoamericanos, experimentando con nuevos timbres a partir de la fusión. Andrea se autodefine como cantautora de géneros urbanos e instrumentista.
‘Propio Ausente’
El 16 de julio del 2022 estrena su primer sencillo en plataformas digitales: ‘Propio Ausente’.
Esta canción es un relato íntimo a través del rap sobre la ausencia física de su hermana a causa de un feminicidio. Andrea nos comenta que el impulso que la lleva a crear este tema en un primer momento no fue precisamente el duelo sino crear quizás una canción de amor o de empoderamiento femenino, sin embargo la música la llevó a lidiar con el duelo de su hermana y luego de una amiga cercana. Es una canción en donde la vulnerabilidad y la exposición de sus emociones quedan en evidencia, fue su manera de pedir justicia.
La composición y cover art estuvieron hechos por Andrea Bell
La producción, mezcla y master por Vizarro Producciones
‘La Fever’
El 7 de octubre del 2022 se estrena ‘La Fever’, una canción a la que Andrea considera un himno y su propio himno de empoderamiento. La chispa disparadora para la creación de este tema fue el poder relatar la idea de ser une misme sin importarle las opiniones y comentarios de les demás. El no quedarse callades y encontrar valor y lugar en este mundo sin importar la aceptación de otres. El título de la canción es una analogía a como puede ser esa sensación de sentirse empoderade y dueñe de su propia realidad, sentir ‘La Fever’.
La producción, mezcla y master de este tema estuvo a cargo de Shen.C
La composición por Andrea Bell
Y el cover art por Apolo Cine
‘Ke Pasa?’
Es el último tema que lanzó el año pasado, el 28 de diciembre del 2022, Para este tema Andrea quiso hacer una carta de presentación poder decir al mundo:
Hola, ésta soy yo, conozcanme.
La canción inició sus procesos de composición de una forma muy orgánica, Andrea tenía ciertas melodías e ideas musicales en mente y con herramientas sencillas como su teléfono y ayuda de Youtube pudo realizar una primera maqueta. La canción está fuertemente influenciada por la salsa, ya que para ella uno de sus artistas referentes es Willie Colón. La idea era un poco poder dibujar con sonidos el lugar de donde es Andrea, memorias de su infancia, del lugar donde creció, sus sonidos y texturas.
La producción, mezcla y master de esta canción fueron hechas por Shen.C
La composición es de Andrea Bell
Y el cover art de Gabriel Riesco.
Redes de Andrea Bell:
1 – Musiana
Es el proyecto musical de la artista venezolana Viviana Baptista, su propuesta se centra en romper algunas reglas a través de la música, Musiana nos comenta que para ella es importante deconstruir la rigidez de un “género” para poder comunicar de manera profunda y hasta un poco desinteresada lo que en verdad quiere decir.
Musiana además es compositora y con sus propias canciones se pasean por el folk, bossa nova y calle expresando a través de ellas mucha intimidad, misticismo y nostalgia.
‘Edén’
Estrenada el 30 de septiembre del 2022 es una canción que relata la curiosidad de querer explorar la intimidad con el otre. Fue una canción compuesta a principios de la pandemia, para entonces la sensación colectiva de incertidumbre por la que pasamos, hizo que Musiana se inspirara en esa inquietud de deseo hacia alguien más que además es muy colectiva. Los ritmos y texturas con los que se trabajaron la producción de la canción fueron pensados en resaltar el tono sensual que el tema propone. Musiana comenta que una de sus cosas favoritas de hacer música es poder expresarse de manera libre y atrevida, dejándose guiar por las musas que la inspiran. La canción se produjo con sus mejores amigos en su casa en Miami, la idea desde el inicio fue mantenerla lo más orgánica y fresca posible.
La producción de esta canción fue hecha por el artista y productor venezolano César Rodriguez.
La composición lírica y músical fue hecha por Musiana.
La mezcla por MoSo Studios
El master por Sebastián Núñez
Y el cover art por Ella @ella_arie