Ls Lvndrs

LogoLsLvndrsredondo

la infanta de bernardino: Empecé a hacer reggaetón porque no me sentía incluide en el género

por Alfonsina Lugo

Recibe las últimas novedades de la música de mujeres y personas no binarias Venezolanas suscribiéndote a nuestro newsletter

Tras varios años de experimentaciones musicales con el reggaetón Estefanía Quijada aka La infanta de bernardino nos presenta un álbum en donde desafía las expectativas normativas de cómo se supone que debe ser el reggaetón. Su amor por la música y su necesidad de describirnos una perspectiva queer del género la llevan a realizar lo que para elle es un álbum que concentra muy bien la idea de hablar sobre experiencias diversas y queer en el reggaeton.

 

Escucha ‘No me tienes que decir yo también’

La historia de Estefanía y su experimentación con géneros urbanos se da a través de la búsqueda inconsciente de conectar con su hermana. En el 2016 su hermana se muda a Bogotá, Colombia y para entonces el soundtrack del viaje era el reggaetón; y aunque Estefanía se declaraba una adolescente indie le era inevitable aprenderse las canciones de reggaetón del momento y ponerse a cantarlas con su mamá y hermana como una especie de lugar de encuentro entre elles. 

“Empecé a tener esa forma de vincularme con mi hermana, creo que esto fue muy importante en mi relación con el reggaetón y la música” Dice Estefanía. “Yo me relaciono mucho con la música así, con el recuerdo. La música me recuerda cosas que sentí, personas, lugares y el reggaetón empezó a hacer eso, música que me recordaba a mi hermana”

Estefanía nos cuenta que otra de las formas con la que ella se ha vinculado siempre con la música es a través de versionar canciones que le gustan mucho, en ese ejercicio musical se dispuso a versionar varias de las canciones de reggaetón y fueron sus amigues quienes le incentivaron a subir estos covers a Youtube.

“Y entonces empecé a versionar que es otra forma con la que yo me relaciono con la música” Comenta Estefanía “Y dije voy a hacer eso con el reggaetón a ver qué pasa. Si lo vuelvo como una canción de cuna en el piano. Y me dí cuenta de eso, de que cuando las tocaba en el piano eran como canciones infantiles, porque son acordes muy sencillos, melodías muy sencillas que te las aprendes rapidito. Me pareció interesante como ese contraste del reggaeton que es como algo muy sexual, sucio y explícito al mismo tiempo tiene un sonido muy infantil”

Después de un tiempo de experimentación musical realizando estos covers, algunos con un toque más suave y otros con un toque más grunge, Estefanía quiso llevar a cabo su proyecto de musical dándose la oportunidad de esta vez producir sus propios temas de reggaetón, escribir sus propias letras y llevar el proyecto más lejos en dónde no sólo fuese un reggaetón suavecito sino queer. Esto también abrió la oportunidad de que elle pudiese expresar su deseo y romper con el estereotipo alienante del reggaetón creado bajo una visión masculinizada. La idea siempre fue poder crear un espacio en dónde la identidad queer fuese parte, y no tener que reprimir sus deseos sexuales y explícitos a través de la música.

Es así como nace La Infanta de Bernardino un seudónimo creado por una de las amigas más cercanas de Estefanía y que le hace honor a la idea de exaltación y figura superior que se suele encarnar a la hora de crear música bajo cualquier género urbano, especialmente el reggaetón. 

Perreo Artesanal

El género en el cual se desenvuelve la música de La Infanta de Bernardino es el Perreo Artesanal. Esta categoría también la describió una amiga muy cercana de Estefanía y a su vez le dió título a su primer material discográfico estrenado en el 2021. 

Estefanía nos comenta que para elle fue un poco difícil tomar el impulso de llevar a cabo su proyecto, en una primera instancia, no le hacía sentido producir reggaetón si no iba a ser súper producido y lleno de capas como suele hacer la parte más mainstream del género. Sin embargo con este concepto de Perreo Artesanal logra definir el estilo de música que está creando, que básicamente es producir música con los elementos que tienes a mano.

“La creación de mi música se combinó con el hecho de que en esa época empecé a tatuar en handpoke y pensé: bueno aquí se unen los dos oficios” Dice Estefanía “Yo siento que por mucho tiempo yo no hice música, por miedo a no ser perfecte, sino lo voy a hacer perfecto para qué lo voy a hacer, o sino va a ser una cosa super mega producida ¿Para qué?

Y siento que eso me hizo muy infeliz por mucho tiempo, no estar haciendo lo que yo quiero por un miedo estúpido. Y cuando por fin me lo pude sacar me ayudó el hecho de decir, yo voy a hacer esto yo sole, como yo lo quiera hacer. Sole, en mi casa, con las manos, con las uñas, con lo que tengo a disposición. Esas son las cosas que yo quiero hacer, cosas que se sientan hechas en casa.”

‘No me tienes que decir yo también’

Es el segundo álbum de larga duración de La Infanta de Bernardino estrenado el pasado 5 de Febrero del 2023. Es la continuidad de su primer álbum ‘Perreo Artesanal’ y en el que le artista se da la oportunidad de abrir su mundo de creación con más colaboradores, así mismo es un disco que funge como diario personal y en donde podemos escuchar mayor experimentación con sonidos y géneros indie de los cuales Estefanía se ha nutrido en el transcurso de su vida.

Yo veo este proyecto como un diario” Nos comenta Estefanía mientras avanza la videollamada “Es un proceso que me ayuda a mí principalmente. A verme, a expresarme, a compartirme, que son cosas que me han costado mucho.
Entonces esto es como un segundo capítulo, como la continuación de Perreo Artesanal, pero con un cambio muy importante que fue atreverme a colaborar con otres”

En el álbum podemos encontrar 9 canciones que hablan de experiencias amorosas, deseos sexuales, diversión y hasta del proceso de ser una persona queer y sus complicaciones. 

Estefanía además incorpora de una forma un poco minimalista pero juguetona colaboraciones como Luz Verde con Aún No Hija o Cuidado con Violenta Josefina quien además escribió la letra de la canción y también hizo el bajo en Callejera.

NMQDYT es en gran medida un álbum que le hace frente desde una perspectiva diversa y queer a uno de nuestros géneros más representativos ahora mismo del caribe pero también le agrega un toque personal en cuanto a las experiencias amorosas y de vida que ha experimentado Estefanía durante su vida. Es una voz que se levanta y se atreve a incluir sus deseos, emociones y formas de amar de manera libre y sin censura o represión. 

‘No me tienes que decir yo también’  hace referencia a un espacio, en este caso la creación del disco, en donde Estefanía  se permite compartir con el otre, de alguna forma es la manera que elle encuentra para entregarle al otre algún afecto pero sin que tenga que ser retribuido de forma obligada. Es también la posibilidad de abrir su espacio más vulnerable e invitar a personas que colaboren en la composición, mezcla, grabación y afines y se introduzcan en el mundo musical que La Infanta de Bernardino propone.

“Me parece muy bonito que el título del disco sea ‘No me tienes que decir yo también’ que para mi tiene mucho que ver con el otre. Es como yo compartirme con el otre y que no importe si el otre siente lo mismo. Para mí fue muy bonito poder lograr ese compartir y poder dejar de un lado esta cosa traumática de: Voy a hacer todo yo sole porque me dan miedo los demás y poder darme cuenta que hay personas a las que les gusta lo que yo hago y quieren trabajar conmigo”

Para Estefanía este disco también significa la apertura y la trascendencia de lo que puede ser colaborar con otras personas. Esta experiencia le sirvió para darse cuenta de que las colaboraciones pueden llevar tu música a otro nivel y que también es posible juntarse con personas que entiendan tu universo musical y te aporten ideas creativas desde ahí. 

Un aspecto importante que atraviesa toda la música de La Infanta de Bernardino es la utilización del lenguaje explícito, tal como sucede en el reggaetón, llevado a distintos ritmos y géneros musicales como característica principal de la inclusión del reggaetón y géneros urbanos en su propuesta musical.
Otro detalle a destacar es la utilización de su voz como un aspecto sorpresivo a la hora de escuchar algunas de sus canciones y también como contrastante. Para elle siempre ha sido importante causar algún tipo de sensación de sorpresa en las personas que escuchan su música, nos comenta que la primera vez que escucho a Bad Bunny le pasó algo similar y ahora encuentra divertido y curioso que las personas se acerquen a elle a decirle que les parece que su voz les sorprende dentro de la propuesta musical.

El disco fue compuesto, producido, grabado y mezclado por Estefanía Quijada

Masterizado por Hernán Ocampo

Voces y letra de ‘Luz Verde’ por  Aún no hija

Voces, letra y bajo de de ‘Cuidado’ por Violenta Josefina

Bajo de ‘Callejera’ por Violenta Josefina

Mellotrones de ‘Atemporal’ y ‘Peligrosa’ por Hernán Ocampo 

Fotografía de portada por Mariana Alvarez Castillo

Edición de portada por Estefanía Quijada

Influencias

Podríamos decir entonces que la propuesta musical de La Infanta de Bernardino es una simbiosis entre la música indie y sus raíces latinas. Elle nos comenta “Me gustaría que mi música fuese como Phoebe Bridgers, pero que nació en Caracas”. Para elle es un tanto absurdo que la música hecha en latinoamérica busque tener un sonido únicamente como si fuese sido producida en Wisconsin y por eso quiso compartirnos sus influencias directas para la creación de NMTQDYT que las tenía ordenadas en una playlist que creó para inspirarse para el disco:

“Caroline Polachek para mi es muy especial porque ella tenía una banda (Chairlift) que yo escuchaba de adolescente y ahora tiene su proyecto independiente, que es como muy electrónico, pero ella tiene una voz muy particular. Entonces también es interesante cuando pienso en ella y digo: Ahh ya veo porque me gusta.

Después están Sleater – Kinney que es una banda punk de mujeres de los 90 y bueno al principio yo quería que el proyecto fuese reggaetón punk, esa era mi intención, porque yo decía, y siento que es verdad, que el punk y el reggaetón tienen como la misma base. Como el ska y el reggae y luego se desviaron, o sea el punk vino del ska, y luego el reggaetón tiene más fundamentos en el reggae. Entonces tienen una misma base rítmica y entonces yo dije ¡Claro! Si yo adelanto el reggaetón, pongo el reggaetón muy rápido, puede ser como punk y viceversa. Detecté esas dos técnicas y era lo que quería hacer en un principio digamos que puede ser perreo artesanal o perreo punk funcionan ambas cosas –Risas–  Entonces ahí la influencia de Sleater – Kinney tiene mucho sentido para mí.

Después tengo a Angel Olsen. Yo tengo mucha influencia de música como la de Angel de cuando era adolescente porque me gustaba mucho la música Country, me gustaban mucho las guitarras y toda la onda del Country. Entonces Angel Olsen hace música que se nota que está muy influenciada por el Country, como la rama cantautoril de la música Country.

Y después por supuesto tengo reggaetón. Tengo en esta playlist a Bad Bunny, Karol G, Rauw Alejandro y a Justin Quiles que del momento es de mis reggaetoneros favoritos, sobre todo me gusta mucho como escribe, me siento muy influenciade por la forma en la que él escribe sus canciones”

La música con la que Estefanía creció y se influenció durante toda su adolescencia fue mucha música Indie en inglés, entonces la sensación con la que habitaba musicalmente sus días era como la idea de estar en una carretera de Texas pero de una forma marginada, y es por eso que mucho de los sonidos y melodías que podemos encontrar en NMTQDYT tiene un aire melancólico y triste. Es también un reflejo del sentimiento adolescente de sentirse incomprendide y sole pero al mismo tiempo toda la latinidad que nos atraviesa y está de fondo sonando mientras imaginamos que somos les musiques de una película indie de los 90.

“Muchas de mis playlist son así. Tienen reggaetón y después suena alguna canción de Warpaint por ejemplo. A mi me encanta que suene Daddy Yankee y se acabe la canción y suene Warpaint. Amo ese contraste, me hace todo el sentido”

 

Las canciones de ‘No me tienes que decir yo también’

De primera en la lista tenemos ‘Atemporal’.Estefanía nos comenta que esta canción tiene la intención de explorar la música ambient. La idea es ir introduciendo de a poco a les escuchas al ambiente atmosférico que luego tendrá el resto del disco.

De segunda ‘Luz Verde ft Aún No Hija’. Esta canción habla sobre lo que significa ser una persona Queer. La colaboración se dió de una forma muy genuina y al ser ambes artistas no binaries pudieron contar sus vivencias en primera persona. 

De tercera y cuarta están ‘Radiante’ y ‘Toda Loca’. En estas dos canciones podemos evidenciar la idea del perreo punk del cual hablábamos anteriormente. Son la muestra más clara de la influencia del punk en esta nueva propuesta de La Infanta de Bernardino.

En quinto y sexto lugar están ‘Una más’ y ‘Callejera’. Ambas canciones fueron los sencillos principales del disco por ser las canciones que tenían un corito pegajoso el cual la gente podría aprenderse rápido y hacer click. En Callejera se puede notar con mayor claridad la influencia directa del reggaetón.

Luego en el séptimo lugar está ‘Peligrosa’ en esta canción Estefanía explora su lado más oscuro pero lo hace a través de un beat que te mantiene como arruyade. Una vez más los contrastes son un pilar importante en la propuesta musical.

En octavo lugar está ‘Esa Sirena’ una canción que hace honor a lo tropical y gozón que pueden llegar a ser algunos géneros caribeños y latinos. Para Estefanía esta canción también contiene un toque humorístico y la idea de colocarla en octavo lugar era para ir cerrando el vibe del disco con una onda más bailable.

Y por último está ‘Cuidado’ ft Violenta Josefina. Esta canción es muy interesante ya que la colaboración se da con una artista venezolana del mundo del rock. Es interesante cómo logran fusionar sus dos universos musicales para crear una canción en donde se permiten expresar de forma explícita y libre sus deseos más sexuales.

Sigue a La Infanta de Bernardino

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *